Powered By Blogger

lunes, 8 de marzo de 2010

HISTORIA Y FUNDACION DE BARAHONA



Provincia Barahona
Municipio FundaciónMunicipio JaquimeyesMunicipio PeñónMunicipio Vicente NobleMunicipio CabralMunicipio Santa Cruz de BarahonaMunicipio La CiénagaMunicipio ParaísoMunicipio PoloMunicipio SalinasMunicipio Enriquillo
Acerca de esta imagen
(Mapa)

Común Cabecera Municipio Santa Cruz de Barahona
Superficie 1.739 km²
Densidad de población 103,5 h / km²
Distancia 200 km
Fundación -
Población 179.945
Gentilicio Barahonero
Municipios Cabral, Enriquillo, Fundación, La Ciénaga, Paraíso, Peñón, Polo, Salinas, Santa Cruz de Barahona, Jaquimeyes y Vicente Noble

Barahona se encuentra en la Región Sur de nuestro país. Hasta 1958 incluía la actual provincia de Pedernales (República Dominicana).

Historia

Antes del descubrimiento y la colonización por los españoles, la isla la Española estaba dividida en cinco cacicazgos, a uno de los cuales, Jaragua, que gobernaba Bohechío, pertenecía la demarcación donde se ubica Barahona.

En torno al origen del nombre de Barahona se han formulado conjeturas e hipótesis improbadas. Algunos apuntan que proviene de Vara y Ona y otras de Bahía Honda. El primer término, según los decires, era empleado por los españoles para medir especies y el segundo para referirse a la Bahía de Neyba, donde está situada la población.

Barahona es un apellido español, (Barahona es un apellido Arabe de acuerdo a el libro escrito por Matias Ramirez Suero en el año 1983), y así se comprueba en Historia del desarrollo de Barahona. Los españoles se esparcieron por todo el territorio y designaron objetos y lugares con nombres de ellos. Francisco de Barahona, Gabriel Barahona, Luis de Barahona y Juan de Barahona llegaron en el primer y segundo viajes del Almirante Cristóbal Colón.

La obra de referencia sostiene que Barahona es un apellido que encontramos en españoles que llegaron a la isla tras su descubrimiento en 1492. Un nitaíno de descendencia española fue Juan Barahona, colono aliado de los rebeldes de Francisco de Roldán, quienes se sublevaron en el cacicazgo de Jaragua, que abarcaba el espacio físico en el que hoy se sitúan la provincia de Barahona, y gran parte de la región Suroeste

La rebelión de Roldán, primera alteración social en el Nuevo Mundo, comenzó en mayo de 1496, y concluyó en noviembre de 1498, lapso en el cual españoles, esclavos e indios desafiaron el absolutismo y la explotación del Imperio Español, que sufrió una derrota.

Veintiún años después, la región fue escenario de otro alzamiento, el del Cacique Enriquillo, en 1519, quien desde las montañas del Bahoruco lanzó el primer grito de libertad en América. Junto a un numeroso grupo de indígenas combatió a los españoles hasta 1533, año en que suscribió la paz con el gobierno español, a través del capitán general Francisco Barrionuevo. Así, ese imperio padeció su segunda derrota en la isla.

Luego la región fue teatro de acciones de negros esclavos traídos de África –que también desafiaron la ignominia de los españoles- y de piratas, quienes asaltaban a los navegantes del Mar Caribe y cometían otras fechorías.

Con el transcurrir histórico, se fue formando un cuadro que en 1795 se caracterizaba por la frondosidad de los árboles, los cuales se constituían en atracción para buscadores de leña, primero y productores de madera, después. En 1801, las tropas revolucionarias del general haitiano Toussaint Louverture penetraron, en la lucha contra los franceses, por el Sur y el Norte de la parte oriental de la isla e improvisaron chozas en sitios estratégicos. Un año después, 1802, Louverture impartió órdenes para la fundación oficial de Barahona, pasando a ser dependencia de Azua.

La estadía del general haitiano fue breve y, a partir de entonces, la villa adquirió categoría social y se enrumbó por un proceso de progreso muy paulatino, que se aceleró a finales de siglo XIX y a principios de siglo XX.

Origen

Las fiestas patronales de Barahona tienen su cuna en la alejada estación de la colonia, de cuya época quedan en el recuerdo las de la Cruz de Mayo, Carnestolendas, San Juan Bautista, Nuestra Señora de Las Mercedes y San Andrés. Su plataforma primigenia la tejieron los españoles y los negros esclavos, en un sincretismo que ha sido prohijado majestuosamente en estos cinco siglos. Cada pueblo de la República Dominicana adoptó su patrón o virgen del santoral católico. Se le considera el protector (a) de la comunidad, la que a la vez le rinde devoción y honor durante un día del año.

Las fiestas patronales de Barahona empezaron a festejarse en los años subsiguientes a la instalación oficial del primer sacerdote de su parroquia: el padre Francisco Antonio Jannarelli, el 16 de mayo de 1874. La patrona escogida fue la Santísima Cruz, al igual que el Seybo, Valverde y otros 17 pueblos. Celebra su día el 3 de mayo, y también se le exalta el 14 de septiembre. En 1909 se varió el culto a la protectora. Ese año la “Comisión Pro Fiestas Patronales de la Virgen del Rosario”, patrona de la parroquia Santa Cruz de la población. La iglesia estaba bajo la dirección del padre Miguel Fuertes, quien el 30 de septiembre de 1909 fue designado miembro del comité. También la integraban autoridades y personalidades del municipio.

Referencias Históricas

El origen de esta fecha se encuentra en la primera conformación del Rosario (catolicismo), en la exaltación de la virgen María.

¿De dónde viene esa fecha? Bosquejemos el génesis: La primera conformación del rosario, en exaltación de la virgen María, se originó en la antigüedad cristiana, y consistía en calcular una cantidad de oraciones mediante cuerdas con nudos o con piedrecitas. A mediados del siglo XVI, éste logró uniformidad y una acelerada propagación, impulsada por los dominicos.

La devoción del rosario fue fundada por Santo Domingo de Guzmán y sus seguidores, los dominicanos en 1470. El 17 de octubre de 1569, el Papa Pío V definió y amplió los privilegiados de esta devoción, bajo la bula Consuerverunt Romani Pontificies.

  • En 1572, el Papa pío V instituyó, mediante la bula Salvatoris Domini, la celebración cada 7 de octubre de la fiesta litúrgica de Nuestra Señora del Rosario en recordación de la victoria de Lepanto. Las cofradías y sus rosarios se consideraban una fuerza decisiva en la guerra religiosa de las Cruzadas.

Siglo XX

A finales y comienzos de 1900, las fiestas patronales tenían un alto contenido religioso y costumbrista: se cantaban rosarios y salves, se hacían oraciones y meditaciones inspirados en la patrona, penitencias, bautismos, confirmaciones, alboradas por las calles y reencuentros de confraternidad familiar y comunitaria.

Posteriormente, se incluyeron certámenes de belleza en 1938 la señorita Isabel Khoury fue coronada reina de las fiestas patronales y las señorita Emilia Lama, virreina, juegos populares,se cantaban serenatas, se brindaba café y jengibre y se elegía una reina para presidir las actividades, que duraban tres días y en ellas participaban los miembros de las clases alta y media. Terminaban los miembros de las clases alta y media alta. Terminaban con un baile en el casino del sur, el centro sirio y el Hotel Guarocuya.

Además del municipio de Barahona, también celebran fiestas patronales paraíso, palo Alto, Fundación, Jaquimeyes, Vicente Noble, Enriquillo, Cabral, Los Patos, cachón, Las salinas, El Peñón, Polo y Otras comunidades, cada una de las cuales posee sus rasgos característicos. A algunas de éstas, como paraíso, se viaja a pagar promesas por las ayudas recibidas para alcanzar determinados objetivos y se venden artículos elaborados en la demarcación.

Con el discurrir, los programas se ampliaron.

  • Comenzaron el día primero de octubre con un festival bailable en el Hotel Guarocuya, a las 9 de la noche, donde se llevó a cabo un escrutinio para escoger a la reina de las fiestas. Resultó electa la señorita Anyelina Annie. Tres candidatas terciaron en el evento.
  • El viernes tres, a las cuatro de la tarde, el batton ballet de Baní efectuó un desfile que partió del Arco del Triunfo hacia la Avenida Luperón, y luego bajó por la calle Uruguay hasta llegar a la María Montez esquina Jaime Mota.
    • A las 7:30 de la noche, el batton ballet hizo una exhibición frente al Ayuntamiento municipal y a las 8:30 se brindó un cóctel a sus integrantes.
    • Al día siguiente, a las tres de la tarde, caravanas de vehículos con letreros alusivos a las fiestas dieron una cordial bienvenida, en el cruce de Cabral, a los barahoneros ausentes.
    • A las cinco de la tarde hubo una presentación de los Astros de Montecarlo, campeones de baloncesto nacional, en la cancha marino G. Matos, frente a la avenida Enriquillo.
  • Prosiguiendo con los actos festivos, el domingo día cinco, a las diez de la mañana, fue celebrado el tercer rally fiesta del club Activo 20-30. A los ganadores se les entregaron trofeos.
  • El lunes seis, a las cinco de la tarde, en el Ateneo Municipal, los señores Matías Suero y Leonardo Méndez gerente de la Asociación Barahona de Ahorros y Préstamos integraron un panel que trató sobre el origen y desarrollo del pueblo. Un nutrido grupo de personas asistió a esta actividad que fue organizada por la Asociación de Clubes Culturales y deportivos de Barahona.
    • En ese mismo día se presentó en el parque Central el grupo folclórico de la Universidad Autónoma de santo Domingo (UASD), la Rondalla Universitaria y el grupo Convite, con el auspicio de la Asociación de Estudiantes Universitarios de Barahona.
El martes siete, día de Nuestra Señora del Rosario, patrona de la comunidad, fue oficiada una misa, a las nueve de la mañana, en la iglesia parroquial santa Cruz de Barahona.
  • Posteriormente, los dirigentes del comité de las fiestas celebraron un pasadía bailable en los salones del hotel Guarocuya con la orquesta de la Policía Nacional y la presentación de un show con la artista barahonera Hilda Saldaña.
  • Las festividades terminaron con la celebración de juegos populares y deportivos en la avenida Enriquillo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario