Powered By Blogger

sábado, 20 de marzo de 2010

EN EL CAMINO

En el camino largo y acendente no hay estacion de llegada solo llega aquel que fracaza porque llegar es detenerse. ESA FRASE ME LA EXPRESO EN UNA OCACION RUBI MATON

right-place

JESÚS HOY QUIERO ESCUCHAR TU VOZ




Jesús:
Hoy quiero escuchar tu voz
pero falta silencio a mi alrededor.
enséñame a estar callado
y a escuchar atento tu voz.

Que tu palabra ilumine mi vida,
que tu palabra me comprometa
y me haga vivir en tu presencia
Aún no te conozco.
no sé apenas nada del Evangelio.
Quiero ser tu amigo
¡ Y me preocupo tan poco de Ti!

Tú vienes hoy a visitarme
y me invitas a abrir la puerta
de mi corazón.
Desde lo profundo de mi ser
Te espero y te grito:
¡ Ven Señor Jesús !

Secretaria secundaria

jueves, 11 de marzo de 2010

SOY UN JOVEN

soy un joven sincero, soy un joven diciplinado pero sobre todas las cosas soy un hombre de Dios.
son poco mis amigos. y muchos son mis enemigos
.

pero no le temo a nada porque cuando escucho la voz DIOS en mi corazon soy joven mas feliz del mundo
reconozco que DIOSS tienes grandes cosas para mi. por dicha razon es que no me desepero y mantengo mi fe firme ante mi DIOS



anteriolmente me deseperaba al notar como las autoridades se burlaban del mas debil. pero DIOS me a expresado que ya todos se controla desde el cielo.

mis preocupaciones como joven son muchas. y ya hasta siertos jovenes me han expresado que llegare a viejo ante de tiempo.

pero si por una causa como esta me diran viejo pues ya lo soy. pero nunca callare ante la injusticia y nunca apollare a los corruptos .



que no hacen mas que burlarce de un estados que confio ciegamaentes ellos.hasta cuando padre seguremos con esta corrupcion en esta nacion. la rep.dom no aguanta mas



. La corrupción facilita a menudo otro tipo de hechos criminales como el tráfico de drogas, el lavado de dinero y la prostitución ilegal; aunque no se restringe a estos crímenes organizados, y no siempre apoya o protege otros crímenes.


El concepto de corrupción difiere dependiendo del país o la jurisdicción. Lo cierto es que algunas prácticas políticas pueden ser legales en un lugar e ilegales en otros. En algunos países, la policía y los fiscales deben mantener la discreción sobre a quien arrestan y acusan, y la línea entre discreción y corrupción puede ser difícil de dibujar. En países con fuertes intereses de grupos políticos, las prácticas de corrupción se dan con más facilidad.


La corrupción política es una realidad mundial; su nivel de tolerancia o de combate evidencia la madurez política de cada país. Por esta misma razón existen entidades nacionales e internacionales, oficiales y privadas, con la misión de supervisar el nivel de corrupción administrativa internacional. La corrupción, contrariamente a lo que podría pensarse inicialmente, no es sólo responsabilidad del sector oficial, del Estado o del Gobierno de turno, sino que incluye muy especialmente al sector privado. En muchos países, como en los de Latinoamérica, dicho sector tiene una gran influencia estatal y por lo tanto el nivel de corrupción presente en esos países tiene mucho que ver con la manera en la que se comporta el sector privado en conjunto con los sistemas políticos.

miércoles, 10 de marzo de 2010

NO Y NO AL NARCOTRAFICO

no y no al narcotraficos
aller por las noches en rutinas de mi trabajo en el ingenio barahona me puse a pensar y al mismo tiempo me entristesia
al notar como se pierden la juventud barahonera por causas del narcotraficos.

querido pueblo barahonero ya es hora de decirle no y mil veces no a este mal que que tantos daños le causas a la juventud barahonera.

nosotro los joivenes barahoneros somos el divino tesoro de este pueblos y jamas ni nuncas debemos permitir que las drogas hasoten nuestra sociedad.

y si en dados casos dejamos todos mangas por hombros y no le desimos no y no al narcotraficos
no muy lejanos notaremos la consecuencias.

enfrentemos el narcotraficos orientandos aunque sea a una personas por dias y no se lo dejemos todos a DIOS.

QUE VIVA LA PATRIA
QUE VIVA BARAHONA
Y QUE VIVA LA REP.DOM

pero sin drogas.

La Importancia del Amor

Si yo hablase lenguas humanas y angélicas, y no tengo amor, vengo a ser como metal que resuena, o címbalo que retiñe. Y si tuviese profecía, y entendiese todos los misterios y toda ciencia, y si tuviese toda la fe, de tal manera que trasladase los montes, y no tengo amor, nada soy” (1 Corintios 13:1-2). La primera carta a los Corintios capítulo 13 ha sido llamada “el capítulo del amor” de la Biblia. Cuando el amor de Dios fluye a través de nosotros, tenemos un recurso inagotable que nos permite quitar la atención en nosotros para ponerla en los demás. El amor es el rasgo distintivo del cristiano. La marca más grande de un cristiano no es tener una calcomanía pegada en su carro, no es una Biblia debajo del brazo, no es colgar un crucifijo en el pecho. La verdadera marca del cristiano es el amor. Las demás cosas son solo símbolos de la fe que profesamos. El amor es la evidencia de que realmente pertenecemos a Dios. ¿Cómo comienza este amor? Se inicia cuando confiamos en Jesucristo como nuestro Salvador personal. “En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó a nosotros y envió a su Hijo en propiciación por nuestros pecados.” (1 Juan 4:10). Al aceptar la muerte de Jesús en la cruz como pago de nuestra deuda de pecado, somos nacidos de nuevo y el Espíritu Santo viene a habitar en nosotros. Al tener al Espíritu de Dios en nuestro ser, su amor fluye a través de nosotros a las demás personas. Cuando esto sucede, nuestra vida cambia. Cuando el amor está presente, hay un poder en nosotros que nos permite vivir por encima de todas las circunstancias. Dios quiere que todos seamos fuentes andantes de su amor, dejando que el amor fluya a todas las personas necesitadas. De todos los mandamientos, Jesús dice que el más fundamental es el amor. Uno de los fariseos quiso probar a Jesús preguntándole: Maestro, ¿cuál es el gran mandamiento? Jesús dijo: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu mente. Este es el primero y grande mandamiento. Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo.” (Mateo 22:37-39). La manera de demostrar que amamos a Dios es cuando obedecemos sus mandamientos. Jesús dijo: “Si me amáis, guardad mis mandamientos”. Si Dios nos ama, tenemos que amarnos unos a otros. Dios nos creó para que lo amaramos y para dejar que su amor brille a través de nosotros a un mundo necesitado. No aprender a amar a Dios y a los demás es no comprender el verdadero propósito de la vida. El Señor quiere que aprendamos a amarle como Él nos ama. Dios nos da un nuevo nacimiento en el momento de nuestra salvación; nos da un nuevo espíritu y una nueva capacidad para comprenderle (2 Corintios 5:17). A partir de ese momento, se desarrolla en nosotros una pasión por el Padre celestial, hasta ser consumidos por el deseo de agradarle. Dios es amor. La carta de amor que Dios nos ha dejado es la Biblia; es eterna, las frases están llenas de promesas y Él cumple cada palabra que dice. “Amados, amémonos unos a otros, porque el amor es de Dios. Todo aquel que ama es nacido de Dios y conoce a Dios. En esto se mostró el amor de Dios para con nosotros, en que Dios envió a su Hijo unigénito al mundo, para que vivamos por Él (1 Juan 4:7-9). Concluyo con este pequeño poema de amor. Dios no me envía flores al trabajo pero hace crecer hermosas flores en mi jardín. Él no me abraza pero siento su presencia cuando siento los rayos solares o la suave lluvia. Él no me regala diamantes pero las estrellas que colocó en el cielo brillan más que todos los diamantes. Él no me susurra al oído pero su voz esta siempre conmigo. Él no es un Valentín que ha jurado amor para toda la vida pero su amor es eterno. Lo demostró, no con regalos o promesas, sino ofreciéndose asimismo como el cumplimiento de la promesa. No está parado frente al altar, sino que se ofreció una vez y para siempre sobre el altar. ¡Todo eso lo hizo por amor! Todo eso lo hizo para que yo reciba la vida, para que yo lo conozca y lo ame por los siglos de los siglos. ¡Amén!


Copyright 2010 EDITORA LISTÍN DIARIO
Si yo hablase lenguas humanas y angélicas, y no tengo amor, vengo a ser como metal que resuena, o címbalo que retiñe. Y si tuviese profecía, y entendiese todos los misterios y toda ciencia, y si tuviese toda la fe, de tal manera que trasladase los montes, y no tengo amor, nada soy” (1 Corintios 13:1-2). La primera carta a los Corintios capítulo 13 ha sido llamada “el capítulo del amor” de la Biblia. Cuando el amor de Dios fluye a través de nosotros, tenemos un recurso inagotable que nos permite quitar la atención en nosotros para ponerla en los demás. El amor es el rasgo distintivo del cristiano. La marca más grande de un cristiano no es tener una calcomanía pegada en su carro, no es una Biblia debajo del brazo, no es colgar un crucifijo en el pecho. La verdadera marca del cristiano es el amor. Las demás cosas son solo símbolos de la fe que profesamos. El amor es la evidencia de que realmente pertenecemos a Dios. ¿Cómo comienza este amor? Se inicia cuando confiamos en Jesucristo como nuestro Salvador personal. “En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó a nosotros y envió a su Hijo en propiciación por nuestros pecados.” (1 Juan 4:10). Al aceptar la muerte de Jesús en la cruz como pago de nuestra deuda de pecado, somos nacidos de nuevo y el Espíritu Santo viene a habitar en nosotros. Al tener al Espíritu de Dios en nuestro ser, su amor fluye a través de nosotros a las demás personas. Cuando esto sucede, nuestra vida cambia. Cuando el amor está presente, hay un poder en nosotros que nos permite vivir por encima de todas las circunstancias. Dios quiere que todos seamos fuentes andantes de su amor, dejando que el amor fluya a todas las personas necesitadas. De todos los mandamientos, Jesús dice que el más fundamental es el amor. Uno de los fariseos quiso probar a Jesús preguntándole: Maestro, ¿cuál es el gran mandamiento? Jesús dijo: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu mente. Este es el primero y grande mandamiento. Y el segundo es semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo.” (Mateo 22:37-39). La manera de demostrar que amamos a Dios es cuando obedecemos sus mandamientos. Jesús dijo: “Si me amáis, guardad mis mandamientos”. Si Dios nos ama, tenemos que amarnos unos a otros. Dios nos creó para que lo amaramos y para dejar que su amor brille a través de nosotros a un mundo necesitado. No aprender a amar a Dios y a los demás es no comprender el verdadero propósito de la vida. El Señor quiere que aprendamos a amarle como Él nos ama. Dios nos da un nuevo nacimiento en el momento de nuestra salvación; nos da un nuevo espíritu y una nueva capacidad para comprenderle (2 Corintios 5:17). A partir de ese momento, se desarrolla en nosotros una pasión por el Padre celestial, hasta ser consumidos por el deseo de agradarle. Dios es amor. La carta de amor que Dios nos ha dejado es la Biblia; es eterna, las frases están llenas de promesas y Él cumple cada palabra que dice. “Amados, amémonos unos a otros, porque el amor es de Dios. Todo aquel que ama es nacido de Dios y conoce a Dios. En esto se mostró el amor de Dios para con nosotros, en que Dios envió a su Hijo unigénito al mundo, para que vivamos por Él (1 Juan 4:7-9). Concluyo con este pequeño poema de amor. Dios no me envía flores al trabajo pero hace crecer hermosas flores en mi jardín. Él no me abraza pero siento su presencia cuando siento los rayos solares o la suave lluvia. Él no me regala diamantes pero las estrellas que colocó en el cielo brillan más que todos los diamantes. Él no me susurra al oído pero su voz esta siempre conmigo. Él no es un Valentín que ha jurado amor para toda la vida pero su amor es eterno. Lo demostró, no con regalos o promesas, sino ofreciéndose asimismo como el cumplimiento de la promesa. No está parado frente al altar, sino que se ofreció una vez y para siempre sobre el altar. ¡Todo eso lo hizo por amor! Todo eso lo hizo para que yo reciba la vida, para que yo lo conozca y lo ame por los siglos de los siglos. ¡Amén!


Copyright 2010 EDITORA LISTÍN DIARIO

lunes, 8 de marzo de 2010

SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO

Ministerio de las Fuerzas Armadas y Ministerio de Educación, realizan apertura del Servicio Militar Voluntario

El Ministerio de las Fuerzas Armadas, en coordinación con el Ministerio de Educación de la República Dominicana, realizaron ayer jueves 18 de febrero, en las instalaciones del Club Mauricio Báez, el acto de apertura de La 8ª Promoción de Adiestramiento Especial del Servicio Voluntario.

El acto inició con a las 11:00 de la mañana como estuvo pautado y contó con la presencia del Vicealmirante, M. de G., (DEM), Nicolás Cabrera Arias, Viceministro de las Fuerzas Armadas por la Marina de Guerra, digno representante del Señor Ministro de las Fuerzas Armadas, Teniente General Piloto, F.A.D., (DEM), Pedro Rafael Peña Antonio. Estuvieron presentes también en la actividad el General de Brigada, E.N., (DEM), Freddy González Estrada, Director del Programa de Servicio Militar Voluntario, el Viceministro de Educación licenciado Adalberto Martínez, en representación del titular de esa Cartera, doctor Melanio Paredes, la licenciada Esperanza Ayala, Directora de Educación Media del Ministerio de Educación y el licenciado Leo Corporán, Asesor del Club Mauricio Báez.

En esta ocasión, 2,300 jóvenes bachilleres de 23 centros educativos de todo el país, recibirán o entrenamiento y capacitación en disciplinas militares básicas, a fin de fomentar en estos valores éticos, morales y apego a los símbolos patrios. Este programa que dirige el General de Brigada González Estrada, pretende la formación de los jóvenes mediante disciplina militar, respeto a los superiores y talleres de capacitación en diversas áreas técnicas y sociales.

Al acto realizado en el Club Mauricio Báez del populoso sector de Villa Juana, asistieron de los estudiantes del Centro Educativo Benito Juárez de Cristo Rey, Centro Educativo República de Colombia del Ensanche Luperón, Centro Educativo Mauricio Báez de Villa Juana, Centro Educativo Gregorio Luperón de los Alcarrizos, Instituto Tecnológico Simón Orozco de Invivienda y el Colegio Pedro Henríquez Ureña, del Distrito Nacional. Este acto de apertura se realizó también de manera simultánea con otros 17 centros educativos de las regiones Norte, Sur y Este de nuestro país, incluida nuestra zona fronteriza.

“Este programa busca inculcar en la mente de los jóvenes que aun no se han desviado, el patriotismo y valores de honestidad, trabajo y servicio, a fin de vencer el atraso, el crimen organizado y el flagelo del narcotráfico”, señaló el General González Estrada, Director del Programa. El Servicio Militar Voluntario cuenta con más de 15,00 jóvenes ya graduados en todo el país; los cuales se han insertado con éxito a diferentes actividades seculares y sociales, llevando consigo esa formación provista por las Fuerzas Armadas de la República Dominicana.

HISTORIA Y FUNDACION DE BARAHONA



Provincia Barahona
Municipio FundaciónMunicipio JaquimeyesMunicipio PeñónMunicipio Vicente NobleMunicipio CabralMunicipio Santa Cruz de BarahonaMunicipio La CiénagaMunicipio ParaísoMunicipio PoloMunicipio SalinasMunicipio Enriquillo
Acerca de esta imagen
(Mapa)

Común Cabecera Municipio Santa Cruz de Barahona
Superficie 1.739 km²
Densidad de población 103,5 h / km²
Distancia 200 km
Fundación -
Población 179.945
Gentilicio Barahonero
Municipios Cabral, Enriquillo, Fundación, La Ciénaga, Paraíso, Peñón, Polo, Salinas, Santa Cruz de Barahona, Jaquimeyes y Vicente Noble

Barahona se encuentra en la Región Sur de nuestro país. Hasta 1958 incluía la actual provincia de Pedernales (República Dominicana).

Historia

Antes del descubrimiento y la colonización por los españoles, la isla la Española estaba dividida en cinco cacicazgos, a uno de los cuales, Jaragua, que gobernaba Bohechío, pertenecía la demarcación donde se ubica Barahona.

En torno al origen del nombre de Barahona se han formulado conjeturas e hipótesis improbadas. Algunos apuntan que proviene de Vara y Ona y otras de Bahía Honda. El primer término, según los decires, era empleado por los españoles para medir especies y el segundo para referirse a la Bahía de Neyba, donde está situada la población.

Barahona es un apellido español, (Barahona es un apellido Arabe de acuerdo a el libro escrito por Matias Ramirez Suero en el año 1983), y así se comprueba en Historia del desarrollo de Barahona. Los españoles se esparcieron por todo el territorio y designaron objetos y lugares con nombres de ellos. Francisco de Barahona, Gabriel Barahona, Luis de Barahona y Juan de Barahona llegaron en el primer y segundo viajes del Almirante Cristóbal Colón.

La obra de referencia sostiene que Barahona es un apellido que encontramos en españoles que llegaron a la isla tras su descubrimiento en 1492. Un nitaíno de descendencia española fue Juan Barahona, colono aliado de los rebeldes de Francisco de Roldán, quienes se sublevaron en el cacicazgo de Jaragua, que abarcaba el espacio físico en el que hoy se sitúan la provincia de Barahona, y gran parte de la región Suroeste

La rebelión de Roldán, primera alteración social en el Nuevo Mundo, comenzó en mayo de 1496, y concluyó en noviembre de 1498, lapso en el cual españoles, esclavos e indios desafiaron el absolutismo y la explotación del Imperio Español, que sufrió una derrota.

Veintiún años después, la región fue escenario de otro alzamiento, el del Cacique Enriquillo, en 1519, quien desde las montañas del Bahoruco lanzó el primer grito de libertad en América. Junto a un numeroso grupo de indígenas combatió a los españoles hasta 1533, año en que suscribió la paz con el gobierno español, a través del capitán general Francisco Barrionuevo. Así, ese imperio padeció su segunda derrota en la isla.

Luego la región fue teatro de acciones de negros esclavos traídos de África –que también desafiaron la ignominia de los españoles- y de piratas, quienes asaltaban a los navegantes del Mar Caribe y cometían otras fechorías.

Con el transcurrir histórico, se fue formando un cuadro que en 1795 se caracterizaba por la frondosidad de los árboles, los cuales se constituían en atracción para buscadores de leña, primero y productores de madera, después. En 1801, las tropas revolucionarias del general haitiano Toussaint Louverture penetraron, en la lucha contra los franceses, por el Sur y el Norte de la parte oriental de la isla e improvisaron chozas en sitios estratégicos. Un año después, 1802, Louverture impartió órdenes para la fundación oficial de Barahona, pasando a ser dependencia de Azua.

La estadía del general haitiano fue breve y, a partir de entonces, la villa adquirió categoría social y se enrumbó por un proceso de progreso muy paulatino, que se aceleró a finales de siglo XIX y a principios de siglo XX.

Origen

Las fiestas patronales de Barahona tienen su cuna en la alejada estación de la colonia, de cuya época quedan en el recuerdo las de la Cruz de Mayo, Carnestolendas, San Juan Bautista, Nuestra Señora de Las Mercedes y San Andrés. Su plataforma primigenia la tejieron los españoles y los negros esclavos, en un sincretismo que ha sido prohijado majestuosamente en estos cinco siglos. Cada pueblo de la República Dominicana adoptó su patrón o virgen del santoral católico. Se le considera el protector (a) de la comunidad, la que a la vez le rinde devoción y honor durante un día del año.

Las fiestas patronales de Barahona empezaron a festejarse en los años subsiguientes a la instalación oficial del primer sacerdote de su parroquia: el padre Francisco Antonio Jannarelli, el 16 de mayo de 1874. La patrona escogida fue la Santísima Cruz, al igual que el Seybo, Valverde y otros 17 pueblos. Celebra su día el 3 de mayo, y también se le exalta el 14 de septiembre. En 1909 se varió el culto a la protectora. Ese año la “Comisión Pro Fiestas Patronales de la Virgen del Rosario”, patrona de la parroquia Santa Cruz de la población. La iglesia estaba bajo la dirección del padre Miguel Fuertes, quien el 30 de septiembre de 1909 fue designado miembro del comité. También la integraban autoridades y personalidades del municipio.

Referencias Históricas

El origen de esta fecha se encuentra en la primera conformación del Rosario (catolicismo), en la exaltación de la virgen María.

¿De dónde viene esa fecha? Bosquejemos el génesis: La primera conformación del rosario, en exaltación de la virgen María, se originó en la antigüedad cristiana, y consistía en calcular una cantidad de oraciones mediante cuerdas con nudos o con piedrecitas. A mediados del siglo XVI, éste logró uniformidad y una acelerada propagación, impulsada por los dominicos.

La devoción del rosario fue fundada por Santo Domingo de Guzmán y sus seguidores, los dominicanos en 1470. El 17 de octubre de 1569, el Papa Pío V definió y amplió los privilegiados de esta devoción, bajo la bula Consuerverunt Romani Pontificies.

  • En 1572, el Papa pío V instituyó, mediante la bula Salvatoris Domini, la celebración cada 7 de octubre de la fiesta litúrgica de Nuestra Señora del Rosario en recordación de la victoria de Lepanto. Las cofradías y sus rosarios se consideraban una fuerza decisiva en la guerra religiosa de las Cruzadas.

Siglo XX

A finales y comienzos de 1900, las fiestas patronales tenían un alto contenido religioso y costumbrista: se cantaban rosarios y salves, se hacían oraciones y meditaciones inspirados en la patrona, penitencias, bautismos, confirmaciones, alboradas por las calles y reencuentros de confraternidad familiar y comunitaria.

Posteriormente, se incluyeron certámenes de belleza en 1938 la señorita Isabel Khoury fue coronada reina de las fiestas patronales y las señorita Emilia Lama, virreina, juegos populares,se cantaban serenatas, se brindaba café y jengibre y se elegía una reina para presidir las actividades, que duraban tres días y en ellas participaban los miembros de las clases alta y media. Terminaban los miembros de las clases alta y media alta. Terminaban con un baile en el casino del sur, el centro sirio y el Hotel Guarocuya.

Además del municipio de Barahona, también celebran fiestas patronales paraíso, palo Alto, Fundación, Jaquimeyes, Vicente Noble, Enriquillo, Cabral, Los Patos, cachón, Las salinas, El Peñón, Polo y Otras comunidades, cada una de las cuales posee sus rasgos característicos. A algunas de éstas, como paraíso, se viaja a pagar promesas por las ayudas recibidas para alcanzar determinados objetivos y se venden artículos elaborados en la demarcación.

Con el discurrir, los programas se ampliaron.

  • Comenzaron el día primero de octubre con un festival bailable en el Hotel Guarocuya, a las 9 de la noche, donde se llevó a cabo un escrutinio para escoger a la reina de las fiestas. Resultó electa la señorita Anyelina Annie. Tres candidatas terciaron en el evento.
  • El viernes tres, a las cuatro de la tarde, el batton ballet de Baní efectuó un desfile que partió del Arco del Triunfo hacia la Avenida Luperón, y luego bajó por la calle Uruguay hasta llegar a la María Montez esquina Jaime Mota.
    • A las 7:30 de la noche, el batton ballet hizo una exhibición frente al Ayuntamiento municipal y a las 8:30 se brindó un cóctel a sus integrantes.
    • Al día siguiente, a las tres de la tarde, caravanas de vehículos con letreros alusivos a las fiestas dieron una cordial bienvenida, en el cruce de Cabral, a los barahoneros ausentes.
    • A las cinco de la tarde hubo una presentación de los Astros de Montecarlo, campeones de baloncesto nacional, en la cancha marino G. Matos, frente a la avenida Enriquillo.
  • Prosiguiendo con los actos festivos, el domingo día cinco, a las diez de la mañana, fue celebrado el tercer rally fiesta del club Activo 20-30. A los ganadores se les entregaron trofeos.
  • El lunes seis, a las cinco de la tarde, en el Ateneo Municipal, los señores Matías Suero y Leonardo Méndez gerente de la Asociación Barahona de Ahorros y Préstamos integraron un panel que trató sobre el origen y desarrollo del pueblo. Un nutrido grupo de personas asistió a esta actividad que fue organizada por la Asociación de Clubes Culturales y deportivos de Barahona.
    • En ese mismo día se presentó en el parque Central el grupo folclórico de la Universidad Autónoma de santo Domingo (UASD), la Rondalla Universitaria y el grupo Convite, con el auspicio de la Asociación de Estudiantes Universitarios de Barahona.
El martes siete, día de Nuestra Señora del Rosario, patrona de la comunidad, fue oficiada una misa, a las nueve de la mañana, en la iglesia parroquial santa Cruz de Barahona.
  • Posteriormente, los dirigentes del comité de las fiestas celebraron un pasadía bailable en los salones del hotel Guarocuya con la orquesta de la Policía Nacional y la presentación de un show con la artista barahonera Hilda Saldaña.
  • Las festividades terminaron con la celebración de juegos populares y deportivos en la avenida Enriquillo.

domingo, 7 de marzo de 2010

En República Dominicana la delincuencia no tiene nombre


Por Andrés Beato Betances
Rep. Dom. La delincuencia en República Dominicana se ha convertido en los últimos años en un tsunami, que ni a plena luz del día se puede ya transitar libremente.
Ahora mismo hay que andar con cuatro ojos quizás así nos evitamos o nos quitamos el temor de ser atracados, pues uno ya uno ni sabe si son civiles o militares los delincuentes que andan en las calles sin ningún control reglamentario.
Hay quienes alegan y culpan de este mal que arropa a todo el territorio nacional al alto índice de desempleo que existe, otros se lo achacan a los drogadictos.
Respecto a los drogadictos en ciertos sentidos tienen razón, porque sin lugar a dudas estas personas hay considerarlas como enfermos y que necesitan tratamiento psiquiátrico, pero cuando tienen la ansiedad para usar los estupefacientes y no tienen dinero para comprarlos, salen a las calles y al primero que encuentren en el camino le ponen un revolver en la cabeza o un cuchillo en el pecho para despojarlo de todo lo que tenga encima.
Sin embargo, aquí no sabemos distinguir si son los santos de los altares o los demonios de Lucifer que andan sueltos en esta descomposición social y moral por la cual estamos atravesando los dominicanos y otros países de Latinoamérica.se ha convertido en los últimos años en un tsunami, que ni a plena luz del día se puede ya transitar libremente.
Ahora mismo hay que andar con cuatro ojos quizás así nos evitamos o nos quitamos el temor de ser atracados, pues uno ya uno ni sabe si son civiles o militares los delincuentes que andan en las calles sin ningún control reglamentario.
Hay quienes alegan y culpan de este mal que arropa a todo el territorio nacional al alto índice de desempleo que existe, otros se lo achacan a los drogadictos.
Respecto a los drogadictos en ciertos sentidos tienen razón, porque sin lugar a dudas estas personas hay considerarlas como enfermos y que necesitan tratamiento psiquiátrico, pero cuando tienen la ansiedad para usar los estupefacientes y no tienen dinero para comprarlos, salen a las calles y al primero que encuentren en el camino le ponen un revolver en la cabeza o un cuchillo en el pecho para despojarlo de todo lo que tenga encima.
Sin embargo, aquí no sabemos distinguir si son los santos de los altares o los demonios de Lucifer que andan sueltos en esta descomposición social y moral por la cual estamos atravesando los dominicanos y otros países de Latinoamérica.

El problema de los niños en la calle

SANTO DOMINGO.- El problema de los niños que trabajan en la calle es el reflejo de un fenómeno socioeconómico estructural que la sociedad dominicana está emplazada a enfrentar: la pobreza y la indigencia, afirmó la antropóloga Tahira Vargas.

Indicó que la existencia de menores que se dedican a trabajar en las calles como vendedores, limpiabotas, limpiando vidrios o haciendo cualquier otra cosa es una práctica vieja en el país, dado que muchas familias precisan de la mano de obra infantil para compensar los ingresos y poder sobrevivir, se trata de un asunto de subsistencia.

“Es un problema serio que hay que saber enfrentar, porque es muy difícil decirles a las familias pobres que sus hijos no pueden trabajar, porque eso implica un aumento de la miseria”. A su juicio, si se quiere evitar que más y más niños salgan a las calles a trabajar exponiéndose a todo tipo de peligro, y especialmente la deserción escolar, el Estado debe luchar por mejorar la situación económica de la población.

“Habría que desarrollar políticas sociales más efectivas, que es una de las debilidades que hemos tenido en los últimos años en el país, que no se han dado políticas efectivas de reducción de la pobreza”, dijo. En su opinión, hay que focalizar los niños que viven en las calles, hacer un esfuerzo por ubicarlos en hogares donde puedan insertarse en procesos educativos, “esos niños necesitan hogares donde vivir”.

Para este tipo de intervención focalizada Vargas considera como un buen modelo las Aldeas Infantiles que acogen a niños huérfanos. Se trata de hogares colectivos, donde una madre atiende varios niños y estos cuentan con una comunidad educativa que les sirve de soporte.

No es tan nocivo
Muchos profesionales de hoy fueron niños que trabajaron en la calle o en el campo, lo que demuestra que el trabajo infantil no siempre es nocivo, explicó Vargas. Citó como ejemplo el caso de Costa Rica, donde hay modelos de escuelas de educación para el trabajo. Hay muchos oficios que se pueden aprender en las escuelas y al mismo tiempo trabajar en los talleres como ebanistería, mecánica, sastrería, repostería y otros.

En cambio, el niño que trabaja en la calle se expone constantemente al peligro. Además, muchos menosprecian a la población más pobre. Asimismo, en la población no hay suficiente formación para entender que muchos de los niños de la calle están realizando un trabajo con el cual ayudan a mantener a sus familias.

Educación Técnica

La antropóloga considera que aquellos niños que trabajan en la calle deben tener la oportunidad de recibir una educación técnica remunerada, donde puedan adquirir destrezas que puedan utilizar en un trabajo formal y abandonar aquellos que son muy vulnerables, como el caso de los vertederos, donde decenas de menores compiten con los adultos en la búsqueda de artículos reciclables, los que venden en las calles, limpiabotas y los que limpian vidrios, entre otros.

Para esto se necesitan más escuelas técnicas y más liceos tanto en la zona urbana como rural.

La familia y la escuela
Vargas estima que tanto los padres como los maestros necesitan reeducarse, recibir más orientación ciudadana sobre la brecha generacional. Con esto se lograría que sean más comprensivos con los hijos.

“La familia dominicana necesita aprender a manejar su relación con los jóvenes pre-adolescentes y los adolescentes”, subrayó Vargas.

Dijo que al llegar a los diez, 12, 13 o 14 años, muchos jóvenes abandonan sus hogares debido a que en sus familias hay serios problemas de comunicación entre ellos y sus padres.

Peligros
-Los niños que trabajan en la calle corren el riesgo de no poder llegar a la universidad, muchos ni siquiera pueden terminar la secundaria.
-Caer en las drogas y otras redes de delincuencia, como robos y atracos.
-Pueden ser víctimas de violaciones sexuales, y en el caso de las niñas pueden llegar a prostituirse.
-Agresiones de parte de adultos y pandillas.

PREOCUPACION

La niñez dominicana preocupa a UNICEF

Ayer leí en el periódico Clave Digital un artículo en el que la Oficina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) declara que “constituyen una preocupación los hechos de abuso, maltrato físico y explotación sexual comercial cometidos contra niños, niñas y adolescentes ocurridos en la República Dominicana”.

A mí esto no me sorprende en lo absoluto porque he dicho hasta el cansancio que la situación de la niñez en este país es alarmante. Cada día salen varios casos en los medios de comunicación de menores que han sido abusados por algún familiar o extraño, quedándose la mayoría de estos hechos en la vergonzosa impunidad, en especial cuando el caso involucra a la Iglesia Católica.

Recuerden el expediente de los niños y niñas violados por sacerdotes en Higüey. Del caso no se ha vuelto a hablar y supuestamente el principal imputado falleció en una clínica de Santiago, pero creo que el cadáver no lo vio ni su familia... ¿Se habrá muerto de veras?

Hace un mes vi en las noticias a un grupo de padres declarando como uno de los músicos del coro de la iglesia a la que sus hijos asistían, había violado y grabado en video a los menores. El delincuente fue descubierto por casualidad. Una vecina estaba usando su computador y al abrir un archivo se encontró con los videos en donde aparecían muchos de los niños del barrio. Esto sucedió en la comunidad de Cien Fuegos, en Santiago de los Caballeros.

Resulta que cuando esto pasó en Santiago y cuando pasó lo de Higüey, yo no vi por ningún lado al cardenal dominicano, el señor Nicolás de Jesús López Rodríguez, a quien le gustan las cámaras de televisión y los flashes de las cámaras fotográficas más que a Paris Hilton, y quien para opinar sobre asuntos políticos o para criticar la forma de vida de los dominicanos trabajadores, no le tiembla la lengua.

¿Por qué Nicolás no habló en estos casos? ¿Por qué no dio una explicación? ¿Por qué no llamó a la policía para que fuera a buscar a los pederastas que hay en el seno de su iglesia? Quizás porque eso no le importa tanto a este señor, y lo que realmente a él le interesa es llamar “pordioseros e ineptos” a los dominicanos, referirse a los homosexuales como “lacras sociales que hay que expulsar del país” y ordenarle al presidente dominicano que prohíba la venta de alcohol a partir de las doce de la medianoche y que todos los ciudadanos a partir de esa hora lo que tenemos que hacer es recogernos en nuestros hogares, ponerle un altar a Jesucristo y comenzar a golpearnos la espalda con un látigo para pagar todos nuestros pecados.

Pero volviendo al asunto de los niños y niñas, hace un tiempo le dije a un amigo que si se realizaba una verdadera investigación sobre la cantidad de menores que han sido maltratados, acosados o manoseados, la cifra sería espeluznante. En este país las autoridades no se preocupan por saber cuál es el perfil de las personas que educan a nuestros hijos. Los padres tampoco se preocupan lo suficiente por la seguridad de las criaturas que ellos decidieron traer al mundo y delegan el cuidado de sus hijos a cualquier persona. Luego, si el niño se atreve a comentarles algo, lo que por lo general aquí se aplica es la famosa “regla del silencio y del olvido” que consiste en decirle a la criatura que no ha ocurrido nada y que no vuelva a repetir eso. A los adultos les preocupa más la vergüenza que pueda ocasionarles un hecho relacionado con el tema “sexual”, que defender la integridad física y emocional de los menores.

En ese sentido República Dominicana no anda bien. No hay una política de educación ni una campaña de concientización y prevención por parte del gobierno, las autoridades no toman medidas efectivas ni aplican con rigor la ley 136-03 que protege y regula los casos que involucren a menores, y muchos padres prefieren imaginar que nada ha sucedido o le regalan la hija al violador, a su verdugo, para que vivan juntos como marido y mujer, y de esta manera quede limpio el honor de la muchacha que en muchos casos no sobrepasa la edad de 15 ó 16 años. Hay otros padres valientes que optan por denunciar al criminal, pero se encuentran con un Departamento del Menor corrupto, indiferente o demasiado burocrático ante un caso en donde lo que urge es una acción inmediata y efectiva.

Por eso no me sorprende que UNICEF declare que está muy preocupada por la situación de la niñez dominicana. Lo que quisiera es que los que lean este post no piensen “Ay, qué tierno, ella está preocupada por los niños”, pues no es esa la intención. Lo que exijo es que los criminales que abusan de los menores paguen por cada niño al que han maltratado, y que con ellos se aplique Tolerancia Cero. Además, que cada adulto recuerde que cuando encubre un hecho delictivo, se convierte en cómplice de ese crimen, y por consiguiente, también debe ser procesado por la ley.
Ojalá la niñez dominicana comience a importarle al Estado y a toda la sociedad, y no sólo a UNICEF.
.

EL GRAN VALOR DE LA ORACION


Ayúdame a decir la verdad delante de los fuertes y a no decir mentiras para ganarme el aplauso de los débiles.

Si me das fortuna, no me quites la razón.

Si me das éxito, no me quites la humildad.

Si me das humildad, no me quites la dignidad.

Ayúdame siempre a ver la otra cara de la medalla, no me dejes inculpar de traición a los demás por no pensar igual que yo.

Enséñame a querer a la gente como a mí mismo y a no juzgarme como a los demás.

No me dejes caer en el orgullo si triunfo, ni en la desesperación si fracaso

Más bien recuérdame que el fracaso es la experiencia que precede al triunfo.

Enséñame que perdonar es un signo de grandeza y que la venganza es una señal de bajeza.

Si me quitas el éxito, déjame fuerzas para aprender del fracaso.

Si yo ofendiera a la gente, dame valor para disculparme y si la gente me ofende, dame valor para perdonar.

¡ Señor…si yo me olvido de ti, Tú por favor nunca te olvides de mí !

No es cuanto oras..sino cómo oras y a quién oras lo que determina el valor de la oración. Si te diriges al Padre y tu oración es libre de egoísmos, vanidades o falsas ilusiones, entonces tendrás una oración de calidad.

Si lo afliges y él clama a mí, ciertamente yo escucharé su clamor. Exodo 22:23

Entonces clamó el pueblo a Moisés, y Moisés oró al Señor y el fuego se apagó. Num 11:2

Entonces clamó Sansón a Dios, y dijo: Señor, acuérdate ahora de mí, y fortaléceme, te ruego, solamente esta vez, oh Dios, para que de una vez tome venganza de los filisteos por mis dos ojos. Juec 16:28

HISTORIA DOMINICANA


La Era de Trujillo

Rafael Leónidas Trujillo Molina asciende el poder en 1930, tras las manipulaciones que hizo en complicidad con Rafael Estrella Ureña quien acataba todas sus directrices.

Durante el gobierno de Horacio Vásquez, Trujillo ostentaba el rango de Teniente Coronel y era Jefe de la Policía. Este cargo le ayudó a poner en marcha sus planes de derrocar el gobierno de Vásquez. Trujillo contó con el apoyo de Carlos Rosario Peña, quien formó el Movimiento Cívico, el cual tenía como objetivo principal derrocar el gobierno de Vásquez.

Horacio Vásquez, ex presidente de la República Dominicana

Horacio Vásquez confiaba ciegamente en Trujillo y por eso nunca supo sus verdaderas intenciones, incluso lo nombró como su militar de confianza. También le encargó que luchara contra Estrella Ureña, quien era un Secretario de Estado, que abandonó las filas horacistas, ya que este se oponía a la reelección de Vásquez; pero este desconocía que Trujillo ya había tramado un plan para derrocarlo junto a Estrella Ureña.

Horacio Vásquez se dio cuenta de la traición de Trujillo y decidió entregar la presidencia el 2 de marzo de 19303 de marzo de 1930. Durante los 5 meses de presidente, fueron derogadas todas las leyes que impedían que Trujillo aspirase a la presidencia; de esa manera Trujillo pudo aspirar a las elecciones presidenciales de ese entonces y no solo eso, sino que a todo esto se unió el acoso y represión de todos los candidatos que aspiraban, así como a los seguidores de éstos. y se va al exilio; entonces es juramentado como presidente provisional Estrella Ureña el día

Durante la campaña electoral, Trujillo utilizó el ejército para desatar todo tipo de represión, obligando así a sus contrincantes a retirarse de la contienda electoral.

Durante el proceso electoral se arrojaron los siguientes resultados:

  1. Una cantidad de votos superior al censo de población votante, evidenciándose así toscamente el fraude electoral.
  2. El triunfo del único candidato: Rafael Leónidas Trujillo Molina, que se consolidaba realmente como dictador.

El 16 de agosto de 1930 se juramenta como presidente de la República Trujillo y posteriormente como vicepresidente Rafael Estrella Ureña.

Rafael L. Trujillo (a la derecha) firmando el acuerdo Trujillo-Hull

Desde 1930 hasta 1961 el país estuvo bajo el dominio dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo Molina. Esta dictadura es considerada como una de las más sangrientas, genocidas, represivas y férreas de América Latina. Este periodo fue y es conocido como la "Era de Trujillo". Las clases medias del país vivieron una bonanza económica gracias a la venta y producción industrial del azúcar y otros productos agrícolas para la exportación, que eran enviados sobre todo a los Estados Unidos y Europa. En el año 1939, Trujillo firma el tratado Trujillo-Hull, donde consigue la independencia económica dominicana, devolviendo las aduanas al gobierno dominicano, que estaban bajo el control de los EEUU. Trujillo fue uno de los hombres más ricos y poderosos de la historia dominicana, utilizando su poder para la opresión del pueblo y el enriquecimiento personal y familiar.

Curiosamente, Trujillo creó la imagen de hombre fuerte que los dominicanos necesitaban para tener una economía estable y un país en paz. Se hizo ver a sí mismo como un protector de la patria construyendo enormes monumentos, estatuas, parques y lugares a su honor; entre ellos, el Monumento a la Paz de Trujillo en Santiago (hoy Monumento a los Héroes de la Restauración), y también muchas escuelas, hospitales y parques, avenidas, calles y puentes que llevaban su nombre o los de sus familiares. A la ciudad capital del país: Santo Domingo de Guzmán, le fue cambiado el nombre por el de Ciudad Trujillo.

El 60% de las industrias del país pertenecía a Trujillo, además de sus enormes propiedades y fincas, haciendas y casas de veraneo. En 1937 ordenó todo un genocidio de humildes haitianos que vivían en la zona fronteriza dominicana. En la matanza se estima que cayeron abatidos más de 37.000 haitianos. Esta decisión, personal e inhumana, provenía de su deseo de dominicanizar la frontera. El racismo de Trujillo lo llevó a fomentar la inmigración de miles de españoles, húngaros, japoneses y judíos, entre otros, con el motivo de "blanquear" la raza.

Luego de la eliminación del «Movimiento 14 de junio» (1959) y el asesinato de las Hermanas Mirabal asesinadas por el eficiente y poderoso servicio de información de Trujillo en noviembre de 1960, sumados al atentado contra Rómulo Betancourt, Presidente de Venezuela, y la represión contra las autoridades de la Iglesia Católica, el régimen comenzó a decaer rápidamente por las sanciones económicas al mismo hasta que Trujillo fue asesinado en 1961 por un grupo de cercanos colaboradores de su régimen. Con el asesinato de Leónidas Trujillo terminó para la República Dominicana una siniestra etapa dictatorial que había durado 31 años.

Historia reciente

Luego de la muerte de Trujillo, el país pasó por varias direcciones políticas entre las que se encuentran la del profesor Juan Bosch, que fue derrocado a los 7 meses debido a sus intenciones de reformas sociales y a su supuesta inclinación marxista. Un Triunvirato representante de la oligarquía neotrujillista sustituiría a la primera experiencia democrática dominicana después de 30 años de dictadura.

La restitución del gobierno democráticamente elegido de Bosch fue reclamada por segmentos de las fuerzas armadas leales al gobierno constitucional. Estas facciones dieron participación al pueblo proveyendo armas y equipamiento militar para destituir al triunvirato que había sido instalado en el gobierno. Esto dio inicio a una guerra civil debido a la división de las fuerzas armadas. Dicho enfrentamiento trajo finalmente una intervención militar estadounidense amparada en la defensa de los "intereses" estadounidenses.

En 1966 Joaquín Balaguer ascendió al poder y se mantuvo en él durante un periodo de 12 años, en un período de mano dura, durante el cual dicen que se valió de fraudes electorales, al mismo tiempo que utilizaba la represión sobre sus opositores políticos con el objetivo de que la competencia fuera prácticamente nula y legitimar su reelección "democráticamente".

Para las elecciones del año 1970 se suscitó una crisis política cuando el Vicepresidente de la República de turno, el Lic. Francisco Augusto Lora disgustado con el Presidente Balaguer ya que entendía le tocaba su turno para encabezar la boleta electoral como candidato presidencial por el Partido Reformista, se da cuenta que el Dr. Balaguer quiere repostularse y optar por un nuevo mandato y no daría marcha atrás en sus aspiraciones, y eso lo lleva a fundar otro partido político, el Movimiento de Integración Democrática, MIDA, dejando de asistir al Palacio Nacional.

Ante esa situación, y agravada además por la presión política de los partidos de oposición, el Dr. Balaguer expuso que dejaría temporalmente la presidencia de la República para que el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, el Dr. Manuel Ramón Ruiz Tejada (1907-1995), un honorable, íntegro y probo magistrado de trayectoria y ejercicio intachables, se hiciera cargo interinamente de ésta.

Rápidamente el Dr. Ruiz Tejada discrepó públicamente los criterios del presidente Balaguer y afirmó que sólo asumiría como encargado del Poder Ejecutivo, si se producía la ausencia temporal del Presidente y el Vicepresidente de la República, tal y como lo disponía el artículo 58 de la Constitución dominicana.

Los acontecimientos se sucedieron rápidamente y el 17 de abril de 1970, Ruiz Tejada luego del presidente Balaguer firmar un acuerdo con los partidos políticos de la oposición, asumió como Presidente Interino e inmediatamente dispuso la "neutralización política absoluta y efectiva de la administración pública para garantizar la imparcialidad necesaria en el proceso electoral".

El Dr. Manuel Ramón Ruiz Tejada, Presidente de la Suprema Corte de Justicia en Ejercicio del Poder Ejecutivo, desempeñó sus funciones a plenitud y sin limitaciones en su ejercicio, sin que se produjeran presiones del presidente en licencia y realizando una gestión alabada por todos los sectores y fuerzas vivas de la nación. Al cabo de 36 días entregó el mando al Dr. Balaguer y reasumió sus funciones judiciales (1966-1974) "sin que nadie lo señale con el índice en su contra" como muy bien indicó un titular periodístico de la época.

El 12 de enero de 1972 tuvo lugar el enfrentamiento armado del grupo revolucionario conocido como Los Palmeros o Comandos de la Resistencia', contra las intenciones del presidente Joaquín Balaguer de re-instaurar un gobierno similar al recién derrocado régimen de gobierno trujillista en el cual se formó, violando el derecho del pueblo al ejercicio político democrático. El enfrentamiento tuvo lugar en el kilómetro 14 de la autopista Las Américas, Santo Domingo.

Los Palmeros o Comandos de la Resistencia fueron: Amaury Germán Aristy, Bienvenido Leal Prandy, también conocido como La Chuta, Ulises Cerón Polanco y Virgilio Perdomo Pérez. Este grupo formaba parte de la estrategia de apoyo militar al General Francisco Alberto Caamaño Deñó, líder de las fuerzas opositoras a la intervención militar estadounidense, en sus intenciones de derrocar a Joaquín Balaguer y llevar a cabo una revolución social en el país, también contaba con la membresía a nivel directivo del Lic. Miguel Cocco Guerrero y otros dominicanos que no fueron partícipes de ese combate, pero quienes aún continúan honrando estos ideales.

Durante las elecciones del año 1978, resultó electo Antonio Guzmán Fernández por el PRD. Este se convirtió en el primer gobierno elegido por el voto popular desde 1966. Su mandato se caracterizó por ser uno de los más liberales que había tenido la República Dominicana en décadas y desde el gobierno de Juan Bosch. Su mandato culmina cuando Guzmán se suicida el día 4 de julio de 1982. Fue sucedido por el vicepresidente de turno, Lic. Jacobo Majluta, quien gobernó por 43 días. La elección presidencial de ese año fue ganada por compañero de partido Salvador Jorge Blanco.

En 1986 retomó el poder Joaquín Balaguer, quien a la sazón tenía cerca de 80 años. En 1990 resultó vencedor Joaquín Balaguer en unas elecciones empañadas por denuncias de fraude. En 1994, Joaquín Balaguer resultó nuevamente vencedor en las elecciones, contra José Francisco Peña Gómez y Juan Bosch, variando el panorama electoral solamente desde el punto de vista de los partidos opositores. Como resultado de las denuncias de fraude, se hizo una Reforma Constitucional recortando el período presidencial a dos años y acordando la celebración de elecciones en 1996.

En 1996, con el apoyo del doctor Joaquín Balaguer y el PRSC, resultó electo el Dr. Leonel Fernández del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Este gobierno se caracterizó por el crecimiento macroeconómico y la privatización de las empresas del Estado. Así como la rápida devaluación de la moneda. Provocada por los altos precios de los combustibles. Esto provocó que muchas empresas quebraran. Además, se restablecieron las relaciones con Cuba y se firmó el Acuerdo de Libre Comercio con Centroamérica, el cual fue la génesis para la firma de DR-CAFTA.

En 2000, Hipólito Mejía ascendió al Poder Ejecutivo por el PRD. Su gobierno estuvo marcado por grandes reformas económicas y sociales, aparte de una descentralización del presupuesto nacional. Entre las leyes creadas en este período se destacan la de Seguridad Social, el Código Monetario y Financiero, Mercado de Valores, Electricidad, Comercio Electrónico, Ley de Policía, Medio Ambiente, Salud, Cámara de Cuentas, Ley de Seguros, Independencia Administrativa y Presupuestaria del Poder Legislativo y Judicial; además, creación de la Provincia Santo Domingo y sus municipios, mayor partida presupuestaria para los ayuntamientos, así como otras leyes. Esto le significó en las elecciones del año 2002, obtener una mayoría congresional y municipal. En este período se levantaron grandes estructuras deportivas para los Juegos Panamericanos de 2003.

Al gobierno del presidente Mejía le tocó negociar el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, principal socio comercial. También promovió diversas medidas comerciales, ("Paquetazo Económico"). Este "paquetazo" estuvo acompañado de una serie de medidas sociales, como ayudas a productores agrícolas, subsidios a la tarifa eléctrica, construcción de calles, aceras, caminos vecinales, etc., así como subsidios a familias pobres cuyos hijos asistían a las escuelas, así como creación de nuevos impuestos y aumentos de los ya existentes .

En el año 2003 los efectos de la crisis económica mundial se agudizaron mas por la quiebra de tres entidades bancarias cuyos ahorrantes fueron protegidos por el gobierno. No obstante, la inestabilidad económica provocó que muchas empresas quebraran.

En 2004, el Dr. Leonel Antonio Fernández Reyna ganó en las elecciones presidenciales y, al iniciar su segundo mandato presidencial, se esforzó en combatir la crisis económica siendo el principal logro de su gobierno el mantenimento de una estabilidad macroeconómica manifestándose entre otras cosas a través de la reducción de la tasa de cambio del dólar, su imposición de una paridad fija.

La gestión del Presidente Leonel Fernández consistió en mejorar el sistema de transporte colectivo de Santo Domingo, se construyó la primera línea del Metro de Santo Domingo; la terminación de las principales vías de comunicación hacia los polos turísticos del país; la construcción de nuevas escuelas o la construcción de más aulas, así como la dotación de centros de informática con computadoras modernas e Internet a las comunidades en coordinación con las escuelas, las iglesias o los clubes.

Durante los primeros 4 años de su mandato, logró un crecimiento económico de 2.4% en el 2004, un 9.6% en el 2005, 11.6% en el 2006 y 8.5% en el 2007.[cita requerida]

No obstante, los logros de su administración se han visto empañados por varios escándalos de corrupción como el caso de la Sunland, préstamo suscrito sin aprobación congresional, y el desayuno escolar, donde amplios sectores cuestionaron la calidad del mismo. También cabe señalar el problema de la inseguridad ciudadana, el cual ha alcanzado dimensiones nunca vistas, la penetración del narcotráfico en los estamentos político y militar. Así como la ineficacia de resolver los problemas básicos de los ciudadanos; servicios publicos como energia electrica, educación, salud, etc.

En el año 2008, Leonel Fernández se reelige nuevamente como presidente, venciendo a su más destacado contendor, el ingeniero Miguel Vargas Maldonado apoyado por el PRD, logrando así su tercer período de gobierno (segundo consecutivo) que se extenderá entre los años 2008-2012.

UN AGENTE DE DIOS EN LA TIERRA

SANTA CLARA, Cuba - Abril (www.cubanet.org) - En la primera página del Granma del viernes 8 de abril apareció el titular: "Juan Pablo II, hombre excepcional y luchador tesonero e incansable", refiriéndose al recientemente fallecido Papa de la Iglesia Apostólica Católica y Romana.

La ética ante la muerte de un ser humano no se puede confundir con la hipocresía burlesca usada por el régimen, para oportunistamente, como en este caso, sobredimensionar sólo las posiciones antibelicistas y antiliberales del Sumo Pontífice.

Castro, como todo gran actor, trató de convencernos en su discurso del día anterior que Karol Vojtila no fue un campeón de la democracia y luchador incansable a favor de los derechos humanos y acérrimo luchador contra el comunismo.

El órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba en su segunda columna de la página de apertura tiene un verosímil subtitular: "El Papa no destruyó al campo socialista", intentando convencer al lector de las tendencias filosóficas del Obispo de Roma.

La respuesta a esta sarta de mentiras e hipocresías del Comandante de Verde Olivo está implícita en la revista "El Militante Comunista" de Noviembre de 1986 el cual textualmente expresa sobre Juan Pablo II: "Sabemos que la elección de un Papa polaco, fue una operación encubierta de la CIA para sacar a Polonia del campo socialista y lograr un enfrentamiento de la URSS contra EUA".

En estos tiempos en que el socialismo propugnado por los fidelistas de la isla está en franco retroceso no es conveniente un encontronazo ideológico con la imagen del primer Papa eslavo de la historia de la humanidad, por lo que para el castrismo, el famoso sucesor de San Pedro no jugó papel alguno en la caída del socialismo europeo.

En ese mismo periódico se observa una foto elocuente, en la que aparece Castro como una semisonrisa mezcla de cinismo con sardonismo, mientras se refería al jefe del estado del Vaticano por 26 años.

Mucho más gratificantes son los tres personajes que aparecen detrás del barbudo Mesías: el viceministro primero del interior General de División Carlos Fernández Rondín, represor por antonomasia; el General de Brigada Harry Villegas (Pombo), quien llevó la violencia terrorista a África y a América Latina, y junto a ellos Juan José Rabilero, Coordinador Nacional de los Comités de Defensa de la Revolución, la organización paramilitar encargada de vigilar o golpear a los no confiables, según las circunstancias.

Llegará el día en que todo nuestro pueblo aplique la lección del Sumo Pontífice cuando en nuestra tierra dijo a los cubanos: "No tengan miedo".

Por lo pronto, aunque ya existe un nuevo Papa en el Vaticano, los nacionales seguimos rindiendo merecido homenaje al hombre que sí fue un agente, aunque no de la CIA, sino un agente de Dios en la tierra.

sábado, 6 de marzo de 2010

MEXICANO PROTESTAN EN LA EMBAJADA CUBANA

Integrantes del llamado Frente Cívico Orlando Zapata Tamayo protestaron frente a la Embajada de Cuba en México por la muerte del opositor al régimen castrista, informó Notimex.

Los manifestantes, todos de nacionalidad mexicana, entregaron en la sede diplomática un documento en el que cuestionan "el régimen dictatorial" encabezado por los hermanos Castro Ruz.

En algún momento se generó una situación violenta, pues los manifestantes arrojaron objetos hacia dentro de la embajada y acusaron al personal de la misma de haber iniciado la agresión.

Miguel Ángel Hernández, vocero del Frente Cívico, señaló que la manifestación tenía vocación pacífica y se intentaba entregar un documento en la representación diplomática, si bien fue imposible porque no había condiciones para el diálogo.

"Estamos hartos, no podemos permitir que en este siglo XXI se sigan llevando atropellos contra el pueblo cubano, queremos que se respeten los derechos humanos", dijo Hernández, según AP.

Aunque oficialmente la embajada omitió hacer declaraciones al respecto, el personal se agrupó en la puerta y desde ahí gritó consignas en favor del régimen cubano, al tiempo que se tocaban canciones de Silvio Rodríguez en altavoces.

"¡Cuánto les pagaron, váyanse a cobrar", gritaban desde le Embajada a los manifestantes, informó AP.

Según el diario mexicano Excélsior, el personal de la sede, desde el interior del inmueble, "agredió a los manifestantes al insultarlos verbalmente, además de lanzarles objetos como botellas y chorros de agua con una manguera".

Un cordón policíaco se colocó en la acera del lado poniente de la avenida Presidente Masaryk, donde se ubica la embajada, para evitar el contacto directo entre el personal y los manifestantes.

Estos últimos repartieron volantes en los que acusan al régimen de La Habana "del asesinato del preso de conciencia Orlando Zapata Tamayo", quien era considerado así por Amnistía Internacional.

El vocero del Frente Cívico comentó que movimientos similares se efectúan en Miami y España para protestar contra lo que llamaron "el régimen de barbarie dictatorial" que se vive en Cuba.

EL TESTAMENTO DE ORLANDO ZAPATA

"Mi sangre al servicio de la libertad y de la democracia de once millones de cubanos que, al tratar de expresarse, por miedo se hacen más encarcelados de lo que están", escribió Orlando Zapata Tamayo lo que ahora bien pudiera considerarse su testamento político, en una ensangrentada pieza de algodón.

"A mi hijo lo golpearon no una vez, sino muchas, porque nunca tuvo miedo al exigir sus derechos", dijo Reina Luisa Tamayo Danger a DIARIO DE CUBA pocas horas después del sepelio de Zapata Tamayo, mostrando una camiseta blanca, de algodón, talla L, profusamente manchada, cual si hubiera estallado un hemotórax directamente sobre ella.

"Yo he lavado ropa de Zapata, traída de la cárcel por Reina Luisa, tan manchada de sangre o más que esa. Ya costaba trabajo quitarle las manchas", dijo Araceli Vega Desdín, vecina de Reina.

En la espalda de la camiseta, en tinta negra, reza: "Hora 3:00 de la tarde, ciudad de Holguín, Orlando Zapata Tamayo, quien fuera golpeado el día 26-10-2009 por la policía política del dictador Fidel Castro y su hermano Raúl, asesinos los dos".

Las palabras, el soporte en el que fueron escritas y el tono de su expresión, sólo habrían significado una protesta carcelaria más si su autor no hubiera rebasado la frontera de lo dicho a los hechos. Pero ahora Orlando Zapata Tamayo está muerto, y sus palabras, su callado suplicio y hasta el cerco al que fue sometido su funeral tienen el valor del martirio.

"En el velorio ellos estaban cercados, sin apenas qué comer, porque la policía no dejaba entrar. Entonces les dije [a las autoridades] 'yo vivo aquí, déjenme pasar', y así fue como les llevé un poco de boniatos", dijo Ramón Eloy Vargas Piñero, un amigo de la familia. "Boniatos y espaguetis fue lo que comieron en el velorio de Zapata".

"La inmolación de este hombre, porque la suya fue una hombrada que muy pocos se atreven a acometer, y menos todavía son los que cuentan con valor para llevarla hasta el final, sin dudas va a repercutir en la juventud cubana a medida que se conozca cómo ocurrió su muerte", dijo un experimentado psicólogo.

"Los jóvenes se identifican con las proezas, los actos de martirio, esos de valor y perseverancia extrema, y la muerte de un prisionero en huelga de hambre entraña una aureola, irradia precisamente el espíritu de rebeldía tan común en la juventud", añadió, vaticinando la conversión del sufrimiento de Zapata en un mito.

Quizá el especialista no esté desencaminado, pues la tumba del prisionero de conciencia —muerto el 23 de febrero al expirar en estado séptico tras una huelga de hambre de 86 días—, situada bajo frondosos pinos, justo a la entrada del cementerio, al sur del poblado de Banes, tiene el aura misteriosa de lo prohibido.

El sepulcro, un humildísimo rectángulo de hormigón, levantado apenas 50 centímetros del suelo, se encuentra a la derecha y a la vera del sendero que atraviesa el camposanto, entre la tumba de Julio Alfonso y el panteón de la Familia Fonbellida. Tal vez más temprano que tarde se convierta en destino de peregrinación, aunque este viernes 26 de febrero, a poco más de 24 horas de efectuarse el funeral bajo rigurosas medidas de seguridad, en Banes nadie hablaba en la calle del suceso, y los escasos comentarios eran reticentes o, para decirlo de forma gráfica, un reflejo de las palabras escritas por Zapata en su camiseta ensangrentada.

Sin embargo, la situación de silencio puede revertirse en la medida en que la gente obtenga información fidedigna y comience a comentarla.

Nadie lo ha dicho, pero es un hecho cierto: Este 24 de febrero el general Raúl Castro cumplió dos años en la presidencia del Consejo de Estado con un proceder innoble: impidiendo los funerales de un hombre que prefirió la muerte antes que la sumisión.

En lo que constituye su testamento político, Orlando Zapata, un albañil, sintetizó el acatamiento de la sociedad cubana, pero ese rendibú puede quebrarse con su inmolación y las autoridades lo saben; por eso impidieron acercarse a su cadáver.

Habrá que ver qué sucede cuando el discurso oficial termine de desfondarse y la gente comience a pensar y a actuar por cabeza propia. De hecho, ya muchos comienzan a despertar.